Vistas de página en total

jueves, 24 de diciembre de 2009

representación

Copia encadenada de sucesos sin ilación en un solo suceso carente de comprensión;

a la inopinada oposición la idea verde refresca y el prado cercano de la agonía agobia;

no duermes?, no aun….

No despiertas?…,no aun….

Sólo fluyes, desde la coraza que levanta tu ánima hasta el lazo que frecuenta tu perfume, solo fluyes…

Y en el camino recorrido llevas puntos de realidad a unirse en el vacío,

y en la propia incomprensión de lo comprendido te formas,

y deshaces,

y en el vínculo nuevo que creas naces,

y al nacer tú, creo yo haber vivido,

desde una melodía del silencio como la forma interrumpido

en un acertijo en que se comete un dislate,

y por frenética insinuación del placer yacen

de un impulso en separación mis sentidos

a la unión de lo debido imantados

sobre la fuerza de una atracción ordenados

del primer paso de la humanidad recogidos.

Duermes? , aún no…

Despiertas? , aún no…

Sólo eres y tu ser te promete la vida de la respiración de la mar en la sangre,

de la exaltación… de lo que dejas de lado sin aflicción,

tu no renovación subyace y de su céntrico brazo nace… lo que a mi sentido en nueve corrientes divido,

sólo fluyo, desde la coraza disuelta en mi ánima hasta el lazo que condensa los perfumes, solo

fluyo…

y en el camino recorrido llevo puntos de vacío para crear realidad y en la propia comprensión de lo incomprendido me formo…

y deshago,

y en el nuevo vínculo que creo me hago,

y al nacer yo, creo que tú has vivido,

desde un silencio, en la melodía ininterrumpido,

resuelto un acertijo sin visos de dislate

por frenética insinuación yacen

de un impulso en unión mis sentidos

a la fusión de lo debido imantados

sobre la fuerza de la atracción ordenados

del primer paso de la humanidad redimidos

despiertas?,sí

duermes?sí

y se prolonga la visión de lo visible en lo que no tiene luz

y se prolonga la visión de lo invisible en lo que tiene luz

despertamos y dormimos en consuelo de creación,

del ser y no ser somos representación.

martes, 15 de diciembre de 2009

Espacio y codificación

La separación matemática del espacio ayudará a independizar las vías en el mismo, orientando el flujo a la condición del tránsito de la materia mediante su propio conducto matemático.

La primera intervención para la consecución de la premisa será la determinación de la sustancia codificada con el punto espacial a ser incluido, lo cual deduce una identificación de materia común, que conserva su propio desenvolvimiento en el espacio. Mediante dicha perspectiva no existe sujeción al caos; siendo éste perceptible por la falta de claridad científica de las determinaciones físicas.’’el caos existe donde no existe conciencia, si el hombre verdadero es conciencia el caos no existe’’.

Por otro lado, dicha concepción reviviría la noción de estaticidad de la naturaleza, frente a factores ajenos a la voluntad; ya que la identidad estaría íntimamente ligada al punto del cual es reflejo a través de la unión de las codificaciones en el mundo objetivo; sin embargo dicha unión genera un tránsito irregular hasta el encuentro del mismo por intermedio de las ciencias sociales -lo cual podría constituir el germen de la historia-; y por lo mismo, a su vez una dependencia de dichas ciencias frente a las ciencias puras; en un nivel superior una confluencia en una teoría general de la ciencia, sin las divisiones en humanas y puras.

Caso contrario sería el de la identificación del grado material sin conciencia en algún límite del espacio, calculando el flujo en base a la composición del mismo y su correspondencia en los puntos matemáticos; en este evento la composición matemática estaría sujeta a basamentos inespecíficos, sin la categoría de la plenitud, caracterizando un juicio de valor fuera de la naturaleza humana, pero válido en el ambiente objetivo;-sin embargo, ¿es cognoscible la naturaleza sin conciencia?, ¿lo que vivimos habitualmente es ilusión?-los puntos de realización matemáticos en el espacio tienen a su vez dicha posibilidad, lo cual implica potencialidad como grado de perfección para realizar algo, siendo toda posibilidad un grado mayor de ser; quizás en épocas históricas distintas haya sido contemplado como mística por la sensación de plenitud la colocación en puntos específicos de la naturaleza de altares y centros de adoración y meditación; probablemente la ciencia contemporánea, en un atisbo de claridad hacia una nueva era pueda encontrar el sustrato matemático del acercamiento a la modificación de los puntos espaciales, dicha modificación debería estar acompañada de conciencia y de colocación en el punto de plenitud o de la confluencia de puntos para alcanzar el punto de plenitud; en un caso sería creación y en el otro adecuación. Si consideramos que la materia más veloz es el pensamiento, y el sustrato del pensamiento es la conciencia podríamos hacer el paralelo frente al sustrato más veloz del mundo físico ‘la velocidad de la luz’, que a su vez determina todos los fenómenos de la realidad física. La superación de dicha velocidad evapora el tiempo y también el espacio y nos dirige a una realidad infinita, siendo esta realidad el sustrato de la velocidad. ‘’La conciencia a su vez es el sustrato de la vida y cualquier fenómeno natural sin conciencia no es total, por no alcanzar el grado de plenitud que diluye los obstáculos físicos para alcanzar la elevación y la unión en el ser’’

En consecuencia, una colocación sobre la materia más veloz determinaría el desenvolvimiento de las categorías que intrínsecamente dependen de ella, -sólo si es que logramos aislarla de la experiencia humana-cuyo procedimiento es de ciencia.

En la experiencia humana anularía la individualidad conservando la plenitud acogida al sustrato de la conciencia,lo que constituye mística.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Medios

La canalización de expectativas se refleja a través de los medios de comunicación; mientras mayor variabilidad de expectativas exista, mayor pluralidad de opinión en los medios.

Sin embargo ¿la opinión de qué se forma?, y ¿qué posibilidad de acceso a los medios existe, tomando en consideración el control social y la finalidad normativa?

Considero que la opinión se forma en primera instancia de otra opinión, y del estilo de vida, a través del desarrollo en familia; la educación introduce diversidad de opiniones extra; los medios de comunicación introducen opiniones y estilos de vida ‘’ideales’’. Esta idealidad se forma en base a paradigmas lógicamente definidos, estructurados con la finalidad de control social; dicho control, desde otra perspectiva, podría ampararse en una visión de limitante del lado irracional de la naturaleza humana; basándose en el concepto de la importancia de la defensa de la colectividad, sin embargo no existe defensa verdadera en cuanto se permiten institucionalmente actitudes que afectan la misma; en consecuencia la orientación de los medios tiene la función de controlar socialmente sin incidencia en la defensa de la colectividad.

(Imagino la equivalencia existente entre personas que mueren producto de un homicidio y las que mueren producto de la contaminación del ambiente)

Contrariamente a las disposiciones normativas estructurales del estado; en lo relativo específicamente a la pluralidad de ideas y credos, no discriminación, difusión del pensamiento a través del libro y prensa, y algunas más establecidas en el ordenamiento político y jurídico; en la realidad se suceden unas a otras complejas interrelaciones derivadas del estadio actual de la cultura y la organización sistémica, cuya penetración alcanza los límites mismos de la actuación subjetiva.

Las causas de dichas interrelaciones son entre otras las siguientes:

1.- La orientación sicotrópica de los medios de comunicación en encajes abiertos a la aceptación colectiva, bajo una base de análisis gregario de la naturaleza humana; condicionamiento de la aceptación en base a ciertos patrones de comportamiento.

2.-Amoldamiento de dicha aceptación a esquemas de dominación cultural; aceptación de valores secundarios, ajenos, y difuminadores de tradiciones originales; en cuanto existe un choque de culturas, subjetivamente se forma un conflicto de duda al seguimiento de algún patrón.

3.- Trastocamiento del valor al costo, y enajenación de uno en otro, ignorando la teleología en el valor y el pragmatismo en el costo; como consecuencia fundamental de la primacía de la técnica frente a la ciencia.

4.-Desarrollo disparejo de la técnica con la ciencia, aplicación desmedida de ejecuciones parciales de conocimiento en la realidad; formación de burbujas y evolución paulatina en base a no concordancias de una sociedad científica integrada, evolución dialéctica no natural, sino condicionada.

5.-Aislamiento del saber; elitización de bases educacionales a círculos reducidos, estimulados por la privatización de la cultura y por ende, estimulación de la sectorización en el saber.

6.-Olvido de las facultades emocionales del individuo, despotencialización de las capacidades alternas a la razón, olvido del papel de la fantasía y la imaginación; reconocimiento parcial de la dualidad sicosomática en los individuos.

En consecuencia, estructuralmente existe un reconocimiento de la naturaleza gregaria del individuo, una instrumentalización de los condicionamientos que imponen determinados grupos, con la contraparte de la satisfacción de los deseos derivados del individuo aislado que busca aceptación, la configuración del escenario ideal del desenvolvimiento de la vida, como producto de una teleología, con el resultado de una técnica inconclusa, y a menudo insatisfactoria, y la solución auspiciosa que ofrece en dichas historias la misma, todo en cuyo conjunto forma una opinión.

Con respecto al acceso a los medios existe, unida a la estandarización de los paradigmas, la elección de los individuos cuyo acceso a público garantice la continuidad de la mayor opinión, entendida ésta como la opinión dominante entre las múltiples opiniones. En períodos críticos se recurre a la exposición de hechos llamativos, negadores de la naturaleza y conciliadores de una opinión colectiva derivada de la opinión dominante, en períodos estables se recurre a la diversión sin humor y a la caracterización baladí de la cotidianeidad de la vida.

Los períodos críticos los defino como choques de grupo, probablemente se critique la posición de naturaleza gregaria asentada arriba con respecto a este punto; sin embargo dicha circunstancia no emerge de la relación natural, sino en la relación real (hombre-cosa); múltiples historiadores han referido el conflicto humano en base a la naturaleza, sin tomar en consideración que dicho conflicto nace en relación a las cosas y no a la naturaleza. La posterior cosificación enlaza la idea del conflicto natural; por la asimilación de la circunstancia histórica a la circunstancia universal. A manera de algunos pensadores que refieren las actitudes pasadas enfocadas al conjunto social presente sin rigurosidad en su análisis, los historiadores antes mencionados adaptan la circunstancia de la relación circunstancial o histórica (hombre- cosa) con la relación permanente (hombre – hombre).

Volviendo a la capacidad de acceso a los medios de comunicación por parte de la mayor cantidad de individuos, resta decir que en base a la naturaleza cosificada, las mercancías con mayor valor; y a su vez volviendo a la circunstancia que en este sentido el valor no es valor sino costo, y con mayor difusión en base al exceso de publicidad, no necesariamente toma el carácter del más valioso,(en sentido estricto);Igual proceder, en las circunstancias históricas actuales, sucede con los individuos; la exposición mediática es producto de una falsa difusión, de la creación de un estereotipo común, alimentado por la idea de unidad frente a individualidades aisladas, con el componente agregado en la realidad del progresivo aislamiento bajo una falsa unión, lo que genera una imagen distorsionada y un comportamiento desvinculado al sí mismo por temor al rechazo. A mi entender, el reconocimiento consciente de las circunstancias humanas implica un cambio de perspectiva que implica en sí mismo carácter, consciencia de la diferenciación, reconocimiento en el otro, entendido el reconocimiento como satisfacción a través del otro de las expectativas personales.

Las relaciones naturales profesan ese tipo de actitud y revolucionan el mundo desde la conciencia individual hasta la construcción objetiva e institucional; un mundo moderno no implica un mundo tecnificado, implica un mundo consciente, activo, sensible a sus circunstancias históricas y naturales; la pluralidad siempre tiende a eso; sin embargo la costumbre, que forma parte de las distintas fuentes del derecho, intrínsecamente implica un comportamiento pasivo avocado a las circunstancias; la autonomía privada en el derecho civil ha ido evolucionando desde una exteriorización de la voluntad hacia un reconocimiento objetivo del acto por parte del ordenamiento jurídico; es probablemente loable la consecución de un estado fuerte, sin embargo esta tendencia sustrae al individuo en pro de la ‘’colectividad’’, que bajo los sistemas actuales se halla representada por el parlamento, bajo una no tan verdadera representación. En concordancia con lo dicho inicialmente tampoco existe defensa de la colectividad por cuanto no existe a través del parlamento verdadera representación, ni mucho menos exteriorización de esa representación a través de la formación de las leyes, una verdadera representación implica pluralidad, y la pluralidad dialéctica natural.

jueves, 17 de septiembre de 2009

DIALÉCTICA Y REACCIÓN

La analogía que menos se ajusta a un entendimiento moderado de la jurisdicción y de la tolerancia dentro de una sociedad es la de ajustar hechos a opiniones, alejando dramáticamente los conceptos originales de su matriz fundamental.

Ese hecho frecuente invade la temporalidad contemporánea, obligándonos a consumir opiniones alimentadas de conclusiones anticipadas, bajo el marco prudente del concepto democracia.

Como etimológicamente se desprende del término demos y kratos, ‘’poder del pueblo’’,bajo una interpretación literal mezclada con la analógica contextual se nos revela la porción de libertad que enriquece a la colectividad para decidir los destinos de una población; sin embargo ello ha sido desvirtuado en primer lugar por la carencia de expresión a través de los canales de comunicación, hecho modificado recientemente por el auge del internet; y por la gradación periódicamente superior de incentivo a la ignorancia.

Bajo este marco la democracia se ejerce sin conocimiento,y en el caso que el conocimiento exista no hay margen para la posibilidad de expresarlo; la ignorancia se materializa a su vez en el acaparamiento de figuras con posibilidad de opinión pero con carencia de argumentación y el círculo envolvente del lenguaje que no es lenguaje, precisamente por la carencia de argumentación, toma el poder en lo que originalmente correspondía éste al pueblo.

Existe un vínculo muy cercano entre la posibilidad de acción de la colectividad en base a lo que decida la mayoría como causa de favorecimiento a la misma bajo el principio del utilitarismo, que viene a ser un pilar fundamental de la corriente liberal; sin embargo dicho utilitarismo y sus consecuencias en el desenvolvimiento social dependen de las condiciones de desarrollo en base a los medios intelectuales y materiales en que esta sociedad crezca; al emerger dicha sociedad bajo un pensamiento colectivo de ignorancia, se impregna el vínculo social bajo la premisa del utilitarismo y no compensa la virtud intelectual de unos pocos para girar en sentido de dirección de una sociedad racional.

En base a dicho fundamento se generan muchas veces discrepancias ideológicas que intentan definir corrientes de derecha o izquierda, pero partiendo la explicación de un pensamiento utilitario es complicado definir la pureza de una tendencia frente a la otra.

A su vez ese pensamiento adopta un carácter pasivo, ya que sujeta la condición de seguimiento a la colectividad en base al pensamiento de unos cuantos que la guían y que en apariencia conocen lo que favorece a la misma.

En el mundo contemporáneo, dicho seguimiento, por el desenvolvimiento histórico del mismo utilitarismo, constituye una ceguera absoluta en cuanto a visión y crítica de las circunstancias de favorecimiento social y degenera en la incomprensión de dictaduras y democracias.

Puede ser dictadura una sociedad que privilegia la educación?, en la que el 90% de la población entiende lo que lee y participa productivamente de los procesos sociales?

Es una democracia una sociedad en la que los medios de comunicación especulan y forman historias sobre las circunstancias más insignificantes y superficiales de la cotidianeidad?,en la que las opiniones no tienen sustento racional y la gente carece de educación absoluta para definir con criterio lo que le conviene de lo que no?

Actualmente se define una y otra tendencia ideológica en base a la propaganda, y no al criterio, en base a la opinión y no en base al conocimiento.

La propaganda a su vez se define en base al poder de dirección de unos cuantos frente a la ignorancia de muchos y al conocimiento incomunicable de otros; y todo ello se sujeta al seguimiento a la mayoría.

Probablemente sea criticable el hecho de que racionalmente se llegue al concepto de utilitarismo y que éste se defina en base al seguimiento de la colectividad a quien más conoce, pero en ese hipotético caso los procesos intelectualmente productivos de un grupo frente al otro crearían una esfera superior de interacción con consecuencias activas por la elevación a un plano mayor de desarrollo intelectual continuando la dialéctica de superación y de entendimiento cabal de los procesos de formación de identidad, frente a la pasividad e inercia de una sociedad imbuida en la corriente general, sin entendimiento de los procesos conducentes a tal estado.

Dialéctica y conservación, cambio y reacción al cambio; esa es la mejor analogía frente al concepto matriz.

sábado, 8 de agosto de 2009

vínculo

Hoy te vi arrasando al infinito y su gravedad,

dejando en sombra la sombra,

llevándote la luz

La estela de la posición del viento ante tu volver,

creación del vínculo donde el cuerpo posicionar,

mentalidad oblicua para la idea geométrica crear

La derivación de la forma en derredor ,

el vacío inquieto donde no vacila el tiempo en escribir,

donde no muerde la vocal en palabra,

donde el alfabeto es consonante

y en la sutil tremulación del hablante

a su encuentro todas las letras conjuga.

Tu nueva forma de ir,

asimilación del convenio parlante

entre la mar y tu cuerpo

la brisa galopante,

la ficción en quimera de tu renovación en fragancia

El oído de tu voz guardado en la imaginación de mi memoria

Y hoy no coincide el rayo de luz,

Sombra de la sombra,

Devuelve la luz.

SOCIEDAD,ESTÁTICA,Y CONCIENCIA

La reciente supresión de la miseria como categoría conceptual, -no factual-indica la utilización de los recursos técnicos para perpetuar un estado considerado inicialmente natural.

La determinación de la existencia de la miseria material se enlaza con la relación social derivada de las relaciones de producción, existe una relación de trabajo, un reparto de la riqueza como fundamento del trabajo y la satisfacción de una necesidad, la necesidad deriva del individuo, de sus exigencias individuales, derivadas a su vez del ambiente social, de la tradición y de la concepción del mundo. El fundamento último del hombre es su realización.

Si la producción está orientada a satisfacer necesidades de consumo estandarizadas la gente percibe la mismas necesidades y no existe diferenciación, y por ende no existe individualidad.

Sería necesario percibir si la producción define el consumo o si el consumo define la producción.

Si la producción define el consumo se confirma lo antedicho, la supresión de la individualidad; si el consumo define la producción existe individualidad.

El estado actual del mundo tiene un aparente establecimiento en el respeto a la individualidad, pero en la realidad se establece sobre tres pilares que en definitiva la niegan, éstos son:

Comunidad, identidad y estabilidad.

La comunidad se manifiesta a través de la subordinación del individuo al todo, la identidad indica la supresión de la individualidad y la estabilidad la desaparición del juego de fuerzas social.

En consecuencia existe una supresión de la individualidad y las condiciones sociales necesarias para perpetuar un estado de estandarización mental, lo que a su vez favorece el estado de producción en desmedro del estado de consumo.

El fín último de la deliberada utilización de la técnica para perpetuar la miseria y conservar la soberanía de la producción es la apología al monopolio universal de los recursos y una actitud orientada al dominio social.

Los ideólogos de esta postura elogian la actitud mental del emancipado en una sociedad estandarizada, pues la conceptúan como un modo a seguir en la intelectualidad frente a la opresión de las condiciones negativas de la sociedad, la concepción del mundo deducida de estos ideólogos es la belleza suprema de las formas y la capacidad perfecta de los conceptos, con abstracción del ambiente social, sin embargo la potencialización de dichos conceptos y su estructura conceptual parten de presupuestos objetivos como la nostalgia de la realización de actitudes supremas, o la afección a emociones intensas. La potencialización de dichas actitudes es realizable únicamente en la realidad.

Otro aspecto relevante de la ideología que en apariencia rechaza el status quo actual está configurado por el hecho de conceptualizar a la individualidad en oposición a la objetividad, es decir conciliar paralela y no transversalmente ambas posiciones, por lo que la realización de la individualidad desde este punto de vista es irreconciliable con la sociedad, lo que en último plano concluye en la infelicidad-pesimismo del individuo.

El aspecto contrario incide en la inserción social del individuo, con la finalidad de encontrar el núcleo social en la relación natural misma, y en base a la inconciliabilidad de lo natural con lo estandarizado quebrar el margen de separación entre individuo y sociedad concluyendo en la perfecta armonía entre ambos conceptos, y en el cambio social a través del encuentro de la individualidad.

Dichos presupuestos nos conducen a preguntarnos sobre la estaticidad y la dinámica del orden social; si existe estaticidad, el orden social se conserva; si existe dinámica evoluciona y se recompone anulando la enajenación derivada de un orden forzado.

Otra consecuencia de la composición social en presupuestos materiales definidos es la tendencia al positivismo, el cual deriva leyes de la realidad sin contemplar fundamentos teleológicos, precisamente obnubilados por la absorción en la sociedad artificial.

En consecuencia, los tres pilares de las sociedades contemporáneas reúnen los factores actualmente percibidos para generar:

La benevolencia y admiración de la intelectualidad nostálgica.

La enajenación mental del individuo ante una estandarización que suprime los márgenes de creación y reencuentro con la conciencia.

La pérdida de la individualidad.

El establecimiento forzoso de una sociedad en base a actividades productivas impuestas.

La pérdida de la posibilidad del consumo y por ende la nula difusión de conciencias alternativas, con consecuencias conservativas y no revolucionarias de la realidad social.

lunes, 27 de julio de 2009

TIEMPO Y DEVELACIÓN

La escala numérica nos muestra números del cero al infinito, mi presuposición ha sido que el cero es parte del infinito, o mejor dicho, el infinito, y que los números intermedios son una superposición de escalas en las que las ideas se elaboran, digo que se elaboran porque el trayecto entre las secuencias numéricas forma argumentos, el tránsito y la contraposición entre el espacio genera un algo denominado idea.

De lo anterior se desprende que el alcance del infinito vulnera al argumento, y en ese sentido existe la superación de la dialéctica por la supresión de los espacios numéricos; la transposición abre el espacio a la mística como nivel supremo de la naturaleza cósmica.

Siendo la naturaleza cósmica el alcance de la mística a través de la supresión de los espacios, dicha supresión elimina las diferencias y los matices entre las ideas conjugando el todo en el origen; probablemente en ello se encuentre el germen de las religiones, y los múltiples nombres dados a los dioses.

Sin embargo, si ello fuera así, en qué momento perdimos la naturaleza cósmica?, y de qué manera la recuperamos?;pienso que la perdemos al nacer, debido a la primera separación física del vientre materno y la recuperamos a través del instrumento del lenguaje en interrelación social; el punto máximo de recuperación es el desarrollo de la poesía y la música, por ser la elevación del lenguaje y la expresión; podría llamarlos metalenguajes.

Otro punto que considero relevante es el desarrollo de la sensación en la experiencia de las artes, dicho desarrollo podría denominarse develación, ya que es una forma de reencuentro con el infinito; a menudo he notado que se denomina a esa experiencia inspiración, otras personas definen a la inspiración como el desarrollo de una intuición magnificada, y a la intuición como una inteligencia multiplicada; sin embargo considero que la inteligencia se deriva de la intuición y no viceversa, por lo cual el punto de partida debería definirse en base al origen y no al estado actual- que hace la derivación en base a lo que es derivado- de la definición.

Por las consideraciones inicialmente expuestas la experiencia del infinito no es alcanzable vía definición racional, lo cual quizás explique la falta de definición en base a este referente; el grado de la misma se agota en la intuición,-siendo este el grado máximo de definición intelectiva-; la experiencia del infinito únicamente es realizable en la emoción.

miércoles, 22 de julio de 2009

INTERMEDIACIÓN Y CONOCIMIENTO

Usualmente conocemos la intermediación como vínculo entre productor y consumidor para satisfacer necesidades originadas en la adquisición de bienes y servicios; las necesidades usualmente son superiores a las fuerzas individuales para conseguir lo que necesitamos, por ello la sociedad es el conjunto de personas agrupadas con la finalidad de vencer las fuerzas naturales a través de la división del trabajo procurando con ello satisfacer las distintas necesidades humanas.

El reconocimiento de la finalidad dentro del conjunto de necesidades nos conduce a una variedad de matices infinita, condicionada elementalmente al ambiente y a la tradición cultural basada en el mismo, lo que dentro de la variabilidad define un cariz general de requerimientos; dicha finalidad esencial condicionada a la cultura a su vez se modela en base a la influencia producto del mestizaje y del indigenismo; así como la absorción de rasgos culturales e institucionales de origen externos.

La actual configuración institucional del mundo, así como la básica separación de poderes, la relación entre la economía y el derecho y la cada vez mayor disminución de análisis sociológicos y antropológicos con la mayor difusión y perfeccionamiento de las técnicas derivadas de las ciencias puras son lo que caracterizan con mayor preponderancia el modelo actual de nuestra sociedad.

Bajo dicho marco y en virtud al triunfo sistemático de la crematística y la tecnología en detrimento de las llamadas ciencias humanas, es que las actuales generaciones se forman.

El trecho entre el local desarrollo tecnológico y el externo genera un vacío inalcanzable en cuanto a producción de lo ofrecido y la potencialidad de lograrlo, dicho establecimiento afecta a un grupo considerable a alcanzar lo establecido y en vía cultural a adaptarse al país de origen de la fabricación de la tecnología vista, atractiva y alcanzable a través de solvencia económica, cuya consecución es lograda a través del desarrollo de actividades institucionalmente establecidas; dichas tareas en su gran mayoría no son de productor, siendo en su gran mayoría de operador a rango inferior de productor, y de proveedor de insumos para el producto final no elaborado localmente.

En consecuencia existe en primer término la absorción de una cultura por otra, en segundo término la operatividad a nivel inferior de productor, en consecuencia una intermediación a nivel de posibilidades medias.

En tercer término la adaptación institucional en base a la ‘’globalización’’ para perpetuar el nivel proveedor/operador que actualmente se percibe.

En base a lo dicho con antelación la intermediación se multiplica en un nivel estable por no alcanzar el pico de fuerza productiva alcanzable en virtud a los recursos, si seguimos la posición finalista de las culturas absorbentes y optamos por un desarrollo basado en los parámetros de las mismas,. Estos recursos a su vez se mantienen inutilizables por la falta de conocimiento, y el conocimiento a su vez por la interrelación adecuada de las ciencias; la misma interrelación se percibe en las informaciones dadas por los medios, las cuales se transmiten y forman parte de la cotidianeidad.

Al fijar la finalidad en el paradigma crematístico y tecnológico se bloquea la capacidad de asimilación de una ciencia universal no asida a puntos límite, sino a quiebres con infinitas posibilidades, extendiendo los ámbitos de interrelación humana hasta donde la propia naturaleza pueda llevarlos.

...

Para el espacio colectivo enredado en la memoria del autista,

aparece el sueño desde el pincel de un artista,

Con colores y conceptos languidece, y en el febril sueño

de un delirante agosto reaparece.

En el lienzo de la historia se estremece

al hito de la hora de la primera letra del día la palabra anochece,

el poeta al último esfuerzo del labio pertenece

como materia fundida en la naturaleza de la muerte reaparece,

tras el verbo fluido y el canto

y la bifaz sensación del llanto, de memorias e historias renace,

y a la tibia sensación de la inspiración yace,

dormido, velando

y las cosas que nadie conoce develando

De la razón al mito,

del mito a la razón,

volviendo de espaldas de la ignorancia a la intuición